Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 44(1): 30-39, jun. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-740430

ABSTRACT

Se realizó un estudio comparativo y experimental para determinar el nivel plasmático de colinesterasa (con la técnica de Ensayo del reactivo de Ellman) en 51 mujeres embarazadas y 52 no embarazadas, expuestas en forma crónica a insecticidas organofosforados y carbamatos en la zona del páramo merideño y que acudieron a control y/o consulta en el Hospital tipo I de Mucuchíes (Mérida) con la finalidad de establecer la prevalencia de sus efectos en la zona mencionada y la ulterior consecuencia en el producto de la gestación. Los datos se analizaron mediante el software estadístico SPSS versión 15 para Windows. Los resultados mostraron que las pacientes embarazadas con o sin antecedentes patológicos, sus niveles de colinesterasa tienden a disminuir en cierta magnitud, se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de colinesterasa promedio de mujeres embarazadas con antecedentes con respecto a las que no tenían antecedentes, en las mujeres no embarazadas y sin antecedentes que vivían cerca de zonas de cultivo con exposición a plaguicidas el nivel promedio de colinesterasa fue menor al nivel promedio de las mujeres en edad reproductiva no expuestas y una disminución de los valores de colinesterasa promedio en las gestantes menores de 39 años de edad. Se concluyo que las mujeres embarazadas con antecedentes patológicos presentan inhibición de niveles de colinesterasa plasmática con respeto a las no embarazadas y sin antecedentes.


A study was conducted to determine comparative and experimental plasma cholinesterase level (with the assay technique of Ellman's reagent) in 51 pregnant women and 52 non-pregnant, chronically exposed to organophosphate and carbamate wilderness area in Merida and who came to control and / or reference in the type I Mucuchíes Hospital Merida state in order to establish the prevalence of its effects on the area mentioned and further result in the product of gestation. The data were analyzed using SPSS statistical software version 15 for Windows. The results showed that pregnant patients with or without pathological history cholinesterase levels tend to decrease to some extent, statistically significant difference was found between the average cholinesterase levels of pregnant women with a history over which they had no background in nonpregnant women with no history of living near farming areas with pesticide exposure cholinesterase level was lower average to average level of reproductive age women unexposed and decreased average cholinesterase values in pregnant women under 39 years of age. It was concluded that pregnant women with medical history presented inhibition of plasma cholinesterase levels with respect to the non-pregnant and no history.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Pesticides/toxicity , Plasma Volume , Pregnancy , Insecticides, Organophosphate/adverse effects , Fetus/abnormalities , Carbamates/adverse effects , Public Health , Cholinesterases/analysis
2.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 44(1): 40-45, jun. 2013. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-740431

ABSTRACT

Introducción: El Síndrome cráneofacial sordera mano (deafness-hand .CDHS) también conocido como síndrome de Sommer, es una condición patológica poco frecuente caracterizada por una mutación en el gen PAX3 (Asn 47 lys).Se presenta un caso de un lactante mayor de 13 meses de edad con alteraciones craneofaciales, hipoacusia neurosensorial y anormalidades en las manos, que presenta además amioplasia simétrica de los miembros superiores con limitación funcional de la cintura escapular. Discusión: Con apoyo de la base de datos de la Universidad de Oxford se discute el diagnóstico de síndrome de Sommer y se realiza correlación clínica-fenotípica con el síndrome de Waanderburg (tipo I,y III),Artrogriposis distal tipo IV, Amioplasia Congénita, síndrome de CODAS; síndrome sordera, cataratas, microstomía, alteraciones craneofaciales y retardo mental; Síndrome de Braegger, Síndrome de Saethre Chotzen y Síndrome de Lambotte. Conclusión: Se presenta la asociación de Síndrome de Sommer y amioplasia simétrica exclusiva de miembros superiores, con compromiso codo- hombro, condición no reportada hasta ahora.


Introduction: The Cranialfacial Deafness-Hand Syndrome (CDHS) also known as Sommer syndrome, is a rare pathological condition characterized by a mutation in PAX3 (Asn 47 lys) gene. A case of one infant older than 13 months with cranialfacial disorders, neurosensory hearing loss, abnormalities in the hands, and symmetrical amyoplasia of the upper limbs with functional limitation of the scapular waist is here presented. Discussion: Standing on the University of Oxford database, the diagnosis of a Sommer syndrome is discussed and a clinical-phenotypical correlation with Waanderburg syndrome (type I and III), distal Arthrogryposis syndrome type IV, Amyoplasia congenita, CODAS syndrome; syndrome deafness, cataracts, microstomia, cranialfacial abnormalities and mental retardation; Braegger syndrome, Saethre chotzen syndrome and Lambotte syndrome is performed. Conclusion: The Association with the syndrome of Sommer is confirmed with a unique symmetrical amyoplasia of the upper limbs, compromising the elbow-shoulder: a condition that has not been reported so far in the literature.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Craniofacial Abnormalities , Upper Extremity , Hearing Loss, Sensorineural , Arthrogryposis , Public Health
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 76(1): 12-16, ene.-mar. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695659

ABSTRACT

El Tortícolis Muscular Congénito (TMC), es un síndrome compartamental resultado de la afectación del músculoesternocleidomastoideo asociado a malposición intrauterina. Es la tercera anomalía músculo-esquelética más conocida en la edad pediátrica. Describir la distribución de frecuencia de las variables clínicas y evolutivas del TMC. Se realizó una investigación clínica per se, transversal, descriptiva a través de la revisión de historias clínicas de pacientes con TMC atendidos porNeuropediatría y Medicina Física / Rehabilitación del Instituto Hospital Universitario Los Andes durante el lapso 2001 - 2011. Se incluyeron 16 casos: 11 femeninos; 9 de los casos con edad al ingreso de 5 meses o más. Se observó asociación de TMC con presentación podálica en la mitad de los casos y en un tercio de los mismos con cesáreas complicadas. El motivo de consulta máscomún fue la posición lateral cervical, siendo derecha en 11 casos. Fueron constantes los hallazgos de pseudo tumoración cervical, espacio hombro-cuello y ángulos de rotación cervical disminuidos. Catorce pacientes presentaron plaquiocefalia y asimetría facial. Los pacientes menores de 3 meses de edad respondieron al tratamiento rehabilitador y los de 5 meses o más al tratamiento rehabilitadorcombinado con tratamiento quirúrgico. El diagnóstico precoz de TMC y la intervención temprana podrían favorecer el pronóstico funcional del paciente y evitar el apoyo quirúrgic.


The Congenital Muscular Torticollis (CMT) is a compartmental syndrome resulting from a disturbance of thesternocleidomastoid muscle associated with an intrauterine malposition. It is the third best known muscle-skeletal anomaly in the pediatric age. To describe the frequency distribution of the CMT clinical and evolving variables. A transversaldescriptive clinical research was conducted through the review of medical records of patients with CMT from the Neuropediatric andPhysical Medicine / Rehabilitation units of the Hospital Universitario Los Andes Institute during the period 2001-2011. 16 cases, 11 female, were reviewed, 9 of which were five or more months old at admission. Association of TMC with breech presentation in half of the cases and a third of them with complicated caesarean section was observed. The most common reason for seeking consultation was the lateral cervical position, this being at the right in 11 cases. The findings of cervical pseudo tumor were constant, shoulder-neck space and cervical rotation angles were decreased. Fourteen patients presented plaquiocefalia and facial asymmetry. Patients under 3 months of age had a positive response to rehabilitation treatment and those 5 or more months old to rehabilitation treatment combined with surgical treatment. An early diagnosis of CMT and an early intervention could promote a functional prognosis of the patient and avoid surgical support.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Musculoskeletal Abnormalities/etiology , Musculoskeletal Abnormalities/therapy , Contracture/etiology , Torticollis/congenital , Pediatrics
4.
Medula ; 9(1/4): 9-13, ene.-dic. 2000 (2003). graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406149

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en 507 pacientes ingresados al área de hospitalización pediátrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, sin discriminar el motivo de consulta, con la finalidad de analizar las características que rodean la lactancia materna y su relación con el estado nutricional, así como las causas que motivaron el destete materno. Se clasifican los pacientes de acuerdo con el estado nutricional, buscando relación entre lactancia materna y causas de ingreso al hospital. Ingresaron mayormente preescolares masculinos. Las principales causas de ingreso fueron los accidentes en el hogar, la asociación desnutrición-infección, neumonías y bronconeumonías, así como otras enfermedades prevenibles. Más del 70 por ciento de las madres ofrecen tempranamente cereales en la dilución láctea. El porcentaje de desnutridos alcanza el 36,3 por ciento. Los desnutridos crónicos estuvieron representados por lactantes mayores. Los pacientes en riesgo de obesidad, fueron lactantes menores y escolares. El 39,4 por ciento de las madres amamantaban a sus hijos hasta el tercer mes de edad. Las causas por las cuales no amamantaron a sus hijos se debe a la falta de educación de la madre, en la mayoría de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Breast Feeding , Nutrition Disorders , Nutritional Status , Weaning , Nutritional Sciences , Pediatrics , Venezuela
5.
Med. fam. (Caracas) ; 9(2): 112-116, jul.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350891

ABSTRACT

A objeto de conocer factores psicosociales en 80 adolescentes ebarazadas menores de 19 años, se realizó un estudio descriptivo transversal. Los instrumentos utilizados fueron APGAR familiar I, Escala de eventos Estresantes de Holmes y Rache, Escala de Ansiedad de hamilton y el Método de Graffar Modificado. Los resultados indican que la mayoria se encuantran en la adolescencia tardía, solteras, dedicadas a los oficios del hogar, de clase social IV (obrera). La menarquia en un 55 por ciento se presentó entre los 11 y 12 años y el inicio de la relaciones sexuales entre los 16 y 17 años. La mayoría primigesta a pesar que más del 60 por ciento tenía conocimientos sobre métodos anticonceptivos, solamente el 25 por ciento los utilizaba. El 70 por ciento no planificó su embarazo y el 56 por ciento fueron embarazos no deseados, sólo el 13 por ciento pensó en abortar y el 56 por ciento buscó nombre al bebé. Más de las tres cuartas partes tenían buena funcionalidad familiar. El 57,5 por ciento presentó estrés moderado. Los eventos estresantes señalados son cambios en los hábitos de la alimentación, normas del sueño, condiciones de vida, actividades sociales y cambios de residencia. Más de la mitad refieren ansiedad moderada a predominio de síntomas gastrointestinales, tensión, humor deprimido, síntomas autonómicos y genitourinarios. No hubo relación estadísticamente significativa entre funcionalidad, estrés y niveles de ansiedad


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Pregnancy , Pregnancy in Adolescence , Psychology, Adolescent , Socioeconomic Factors , Physicians, Family , Venezuela
6.
Med. fam. (Caracas) ; 9(2): 117-120, jul.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350892

ABSTRACT

En un estudio correlacional, transversal y comparativo realizado en 60 pacientes mayores de 35 años de edad: 30 con enfermedades cardiovasculares (Grupo control) y 30 con antecedentes de infarto del miocardio un año antes del estudio controlados en el servicio de cardiología del ISHULA, con la finalidad de comparar la funcionalidad familiar, el estrés y la red de apoyo psicosocial. Se investigó el estrato social y los hábitos caféicos, tabáquicos y alcohólicos. Ambos grupos pertenecen a la clase media baja y el consumo de café supera el 90 por ciento. El consumo de alcohól fue idéntico para ambos grupos (50 por ciento), mientras que el consumo de tabaco fue superior al grupo con antecedente de IM (46,7 por ciento) y el grupo control 20 por ciento. En general la funcionalidad familiar es buena y el estrés leve. Hubo significancia estadística en relación al estrés de ambos grupos. hubo disfunción familiar moderada en los pacientes con IM, estrés moderado para el grupo control y el soporte social fue catalogado como regular para ambos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Cardiovascular Diseases , Social Support , Stress, Physiological , Cardiology , Physicians, Family , Venezuela
7.
Med. fam. (Caracas) ; 9(2): 121-124, jul.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350893

ABSTRACT

En un estudio descriptivo y transversal realizado en 58 reclusas del internado judicial del Estado Mérida, durante el período enero-octubre 2001, con el propósito de investigar el apoyo social a través de los instrumentos de MOS y Duke-Unc. Se obtuvo lo siguiente: El grupo etario predominate es de 23-27 años de edad con un 25,9 por ciento, con una desviación estándar de 9,95. El 79,5 por ciento de las internas ingresaron por tráfico de drogas. El apoyo social global (MOS) fue de 42 por ciento, un 21 por ciento con escaso apoyo emocional, 22 por ciento escaso apoyo instrumental y 20 por ciento de interacción social positiva. El 43 por ciento no tiene ningún tipo de soporte social (Duke-Unc). Las presidiarias que tuvieron mejor soporte social alcanzó el 48,2 por ciento procedente de los hijos, los hermanos o la pareja. El 36,3 por ciento no tenía ningún tipo de soporte de parte de los hijos


Subject(s)
Humans , Female , Prisons , Social Support , Women , Venezuela
8.
Med. fam. (Caracas) ; 9(1): 62-66, ene.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391258

ABSTRACT

Es un estudio descriptivo realizado en 366 pacientes mayores de 15 años seleccionados por muestreo aleatorio estratisficado que acuden a los ambulatorios urbanos, consulta de gastroenterología y de la Sociedad Anticancerosa, durante el período julio-septiembre de 1999, con el propósito de determinar su percepción sobre los factores de riesgo en relación al cáncer gástrico de acuerdo con el grado de instrucción, estrato socioeconómico, consumo de café, tabaco, y alcohol, hábitos alimenticios (cantidad y calidad de los alimentos: dieta balanceada) y fuente de adquisición de conocimientos en relación al cáncer gástrico. La mayoría de la población estudiada alcanzó un grado de instrucción de secundaria incompleta, el estrato socioeconómico predominante fue la pobreza relativa. La percepción sobre los factores de riesgo de cáncer gástrico fue inadecuada (74,6 por ciento) por el consumo de café, tabaco y bebidas alcohólicas en forma frecuente. Hábitos alimenticios: el 51,1 por ciento consume alimentos en cantidad suficiente pero no balanceados. El 48,1 por ciento consume alimentos en escasa cantidad pero balanceados y sólo el 0,8 por ciento consume alimentos en cantidad suficiente y en forma balanceada. Opinan que no existen programas de información y difusión sobre el cáncer gástrico y les atribuyen la responsabilidad especialmente al personal médico.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Feeding Behavior , Patients , Risk Factors , Stomach Neoplasms , Gastroenterology , Venezuela
9.
Medula ; 6(1/4): 56-60, ene.-dic. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391406

ABSTRACT

El embarazo en adolescente es un problema de salud pública y es especialmente importante en los países en desarrollo. Se realizó un estudio prospectivo en 63 embarazadas adolescentes que presentan el 26,5 por ciento de la población prenatal controlada en el consultorio de Medicina Familiar del Ambulatorio, Mérida, Venezuela, con la finalidad de conocer los niveles de estrés, de ansiedad de funcionalidad familiar y socioeconómico al que pertenecen los adolescentes. La mayoría de los adolescentes se encuentran en la adolescencia tardía (más de 18 años), solteras para varias de ellas éste era su segundo embarazo y cursaban educación secundaria. El 87,3 por ciento de las madres de las adolescentes tenía antecedente de embarazo durante su adolescencia. El 87,3 por ciento de las madres tiene una puntuación mayor de 300 puntos para desarrollar estrés especialmente dado por el embarazo y los cambios en los hábitos personales, recreativos, de actividades sociales y cambios en las condiciones de vida. El nivel de ansiedad fue moderado a expensas de las tensiones y las preocupaciones. El 54 por ciento pertenece a la clase obrera y 33,2 por ciento a la clase marginal; sin embargo, el 44,4 por ciento posee una alta funcionalidad familiar, el 28,6 por ciento moderada disfunción y el 27 por ciento disfunción severa.


Subject(s)
Adolescent , Female , Pregnancy , Pregnancy in Adolescence , Public Health , Quality of Life , Risk Factors , Socioeconomic Factors , Gynecology , Obstetrics , Venezuela
10.
Medula ; 4(1/4): 15-8, ene.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226413

ABSTRACT

En un estudio descriptivo, realizado en el Departamento de Epidemiología del Hospital Universitario de Los Andes, con el objeto de dar a conocer el número de pacientes asintomáticos, infectados por el Virus del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) reportados entre enero 1987 y diciembre 1997; así como sus características y evolución. Se encontró un aumento progresivo desde el año 1992, con un incremento máximo en 1993 para infectados asintomáticos y en 1996 para los casos de SIDA. El grupo más afectado está entre las 20 y 29 años de edad, seguidos por ellos entre 30 y 39 años, especialmente masculinos (86,8 por ciento). La mayoría de los pacientes proceden del perímetro de la ciudad de Mérida-Venezuela. El mayor porcentaje con hábitos heterosexuales (36,8 por ciento), homosexuales (34,2 por ciento) Y bisexuales (22,6 por ciento). La principal vía de transmisión es la sexual con un 92,1 por ciento. Los infectados asintomáticos son el 44 por ciento y los casos de SIDA el 56 por ciento, con un total de 29 por ciento de pacientes fallecidos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bisexuality , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data , Homosexuality , Sexual Behavior , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology
11.
Medula ; 1(3): 110-4, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133160

ABSTRACT

Se presenta un estudio prospectivo en 122 pre-escolares ingresados entre febrero y mayo de 1989, analizando las características socioeconómicas y culturales en relación con el estado nutricional. Se tomaron en cuanta pre-escolares femeninos y masculinos que presentaron déficit nutricional. Se investigó área de procedencia, causas de ingreso y cobertura de la lactancia materna. Se estudiaron factores de riesgo tales como: hacinamiento, escolaridad de los padres, de empleo, condiciones sanitarias y calidad de la vivienda. El 34 por ciento de los pre-escolares ingresados presentaron desnutrición (actual y crónica) y pertenecían a una población de riesgo. El mayor porcentaje estuvo representado por el sexo masculino. Cerca del 50 por ciento procedía del área metropolitana de Mérida. El mayor porcentaje de las hospitalizaciones en pre-escolares desnutridos lo constituyeron las causas infecciosas y dentro de ellas más de la cuarta parte estuvo representada por las neumonías. Cerca del 50 por ciento recibieron lactancia materna antes del sexto mes y vivian en condiciones de hacinamiento. Más del 70 por ciento pertenecían a la clase obrera y de pobreza extrema. Cerca de la cuarta parte vivían en hogares de condiciones sanitarias deficientes. Se observó que el 20 por ciento de los pre-escolares desnutridos pertenecían a hogares donde el jefe del hogar estaba desempleado y habitaba en vivienda de mala calidad. En el 45 por ciento de los casos el jefe de la familia presentó un bajo grado de instrucción. Se demostró que existe una relació entre la calidad de vivienda y el estado nutricional de estos niños


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Child , Nutritional Status , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL